Nestos papeles vengo por apurrir una esplicación sobre l’alma asturiana
del mesmu xeitu qu’Octavio Paz (salvando les distancies enormes y ablucantes)
fizo col alma mexicana n’El laberinto de la soledad. Desti mou y manera,
inténtolo a veces baxo la clarixa que’l mio entendimientu ufrez y otres veces
tanxencialmente y apalpando les llendes llonxanes d’una impresión o sentimientu
que nun puen nacer d’otru nial que nun sía’l puru raigañu metafóricu de la
llingua asturiana. En tolos casos, trátase d’interrogame sobre quién somos los
asturianos, pola pertinencia del momentu y la necesidá de mirar pal horizonte.
¿El pueblu asturianu afala’l so futuru diquiá la decadencia, viviendo un
apocalipsis sonce y progresivu de pura disolución identitaria? ¿Quién somos?
Según Octavio Paz, a los pueblos en crecimientu’l so ser manifiéstase como
interrogación, y añado yo qu’a los pueblos en decadencia tamién. Los asturianos
somos un interrogante abiertu, espresivu, constante y deprimíu. Nin de nenos,
nin yá adultos: vivimos una mocedá testerona, plantegámonos la nuestra identidá
con un biecu inconsciente, como si fora una entruga incómoda. Imitamos ensin
cuayar el resultáu, y arriesgamos l’atrevimientu namás qu’en direcciones
absurdes que, más ceo que tarde, llimítense a preguntar polos culpables pa
buscar inútilmente dalquién a quién colgar el muertu. Por embargu, nun hai más
responsable sobre’l destín del pueblu asturianu que’l mesmu pueblu asturianu.
La celebración del nuestru carácter ye bien estremada, camudando
l’aldéu identitariu de la montaña al mar, de la villa al pueblu, del paletu,
qu’aprovecha toles oportunidaes p’amosar la so ignorancia pa contra
l’asturianu, al paisanu llanu, acomplexáu por sieglos d’atorollamientu y
décades de minusvaloración cínica. Poro, a veces duldo qu’esista un carácter
asturianu que puea facese universal, o sía posible apurrir una definición
afayadiza de los asturianos. Pero casu d’atreveme, y nesti enfotu toi
arriesgando’l bolígrafu d’esti tiempu p’acá, apostaría por un fustaxe
poliédricu, distintu según el casu y les persones, según tamién les xeografíes,
pero siempre arguyosu y desconfiáu. Nun asturianu convive l’embeligru y la
redolada, l’egoismu y la xenerosidá, la individualidá y la colectividá, lo
blanco y lo negro, la cachaza y la irritación, y tolos contrarios que puea
imaxinase’l llector. Reconozo que, como categoría epistemolóxica, dexa muncho
que deseyar, pero la consciencia sobre la diversidá social del asturianu pue
afitar un base sobre la que trabayar. Quiero dicir que los enemigos d’Asturies
(y tenemoslos dientro) yá se decataron munchayá de la falta d’unidá a la hora
de ser proactivos (qué palabra más fea, por embargu). Aveza na sociedá
asturiana a xuntase la xente pal discutiniu o pa la reclamación, pero nun hai
comunidá pal futuru como proyectu nel que les fuercies propies sían necesaries.

A partir d’equí, l’asturianu ye, en xeneral, un animal gregariu. Somos
bonos pa siguir una güelga, un barruntu d’ésitu, un líder más o menos
carismáticu, pero nun hai muncha capacidá d’acción conxunta acullá de l’afrenta
personal o la quexa colectiva. Nesta entruga que me faigo en tiempos de
decadencia, nesta dulda ontolóxica sobre lo que somos, el plural ye’l númberu
del suxetu. De dalgún mou, inconscientemente, nun soi a preguntame de manera
individual. Necesito pensar qu’hai otros, necesito fuxir de la soledá, necesito
saber que soi asturianu y sólo pueo selo en rellación con daquién. Necesidá
asemeyada oblíganos a buscar grupos, dependencies, protecciones. Desconozo si
esti abellugase en partíos políticos, sindicatos, empreses públiques,
asociaciones, grupos d’aficionaos ciclistes o pañaores de setes, ye un petite
innatu o frutu de la enculturación, pero pamidea trátase d’un escondese nel
grupu pa salvar el pelleyu y descubrise namás que cuando toque da-y una
postiadura a la víctima apode pa ello.
Nun hai una conciencia unitaria de ser asturianu. Cuando lleo les
declaraciones de los políticos o de dellos presuntos estudiosos nun atopo
nicios d’Asturies, como si’l mapa d’España amosara un furacu allargáu nel norte
occidental, o esta tierra camudara nuna suerte de fueya en blancu pa nenos, a
la espera de coloriase. Los proyectos políticos, les opiniones cosmopolites o
cosmopaletes, y les aspiraciones empresariales pasen por facer d’Asturies una
sucursal del mundu. Pela otra cueta, cuando oigo a xente de la cai, familiares,
o amigos charrar sobre eso de qué ye Asturies, descubro paeceres mui asturianos
polo fácil que se diagnostiquen los males, pola güeyada intelixente cola que
s’analicen les potencialidaes d’Asturies como tierra con posibilidaes
particulares, y pol silenciu col que se respuende nes urnes en tiempu
d’ellecciones o ante persones con capacidá de decisión. ¿Somos unos atechaos? A
veces pienso que necesitamos disimular la nuestra individualidá, pero
escondenos favorez el caltenimientu del status quo.
Nun se trata de dar una imaxe negativa, pero cuéstanos conocer les
causes del retrasu conxénitu d’esti país y tampoco nos importa esperar que sían
otros los que resuelvan l’enguedeyu, quiciás conscientes, ellos sí, de la falta
de criteriu común (eso que llame carácter poliédricu del asturianu). De mano,
nun tendría que ser cosa mala: que la diferencia de criteriu sábese qu’amena la
intelixencia y convién a la solución de problemes. Pero nel casu asturianu
desemboca na inapetencia y na inmovilidá. La falta d’unidá desapaez en casu de
quexa colectiva, como naquelles époques de reivindicación social, que yeren
exemplu pa munchos, y qu’hai pocu rescamplaron otra vuelta coles marches que
terminaron en Madrid. Con too, tamién d’esti vezu por defendenos a comuña queden
pocos resclavos. Les diferencies y les rocees ente asturianos de sableru y asturianos
de práu lleva a mirar p’afuera, más allá del cordal, como si acullá les idees
xorrecieran soles, ensin cuidaos nin ayudes, por pura potencia aristotélica
onde too ye posible a la escontra que n’Asturies, que muerre erma de fervollar
intelectual. ¿Tendrán dalgo que ver los valles y vallines que dende cuantayá
traduxéronse en llendes alministratives que separtan los pasos de los
asturianos? ¿Será sólo xeográfico o tamién cultural?